Carmen María Jalón Oliveras


Mi experiencia en Interioridad
En mi interioridad descubro un gran sueño y os lo quiero contar. En realidad, se trata de experiencias preciosas que llevo realizando desde el año 1997 aunque de forma discontinua. Es crear cultura de cuidado, cuidando. Que las personas solas, enfermas, los mayores, y en general todos aquellos que sufren, se sientan cuidados de forma integral. Mi sueño es que se sientan tocad@s, mimad@s, acariciad@s por alguien que lo hace con todo el amor de su corazón ¿Cómo? A través de los gestos compasivos en los que se aplican técnicas de atención plena y de compasión. Son sencillos y potentes porque son toques suaves que generan oxitocina, la hormona del amor; también estamos activando el Sistema neurobiológico de calma, cuidado y satisfacción, relacionado con la compasión y estamos bloqueando el Sistema de alerta, relacionado con el miedo y la agresividad. Y por último, se crean vínculos significativos entre ambos protagonistas.
Creo firmemente en el potencial amoroso que hay en el corazón del ser humano, y que, todos nos convertimos en cauce transmitiendo ese amor. Este es mi sueño: ¿Por qué no cultivar la interioridad, el amor, la compasión, las relaciones de cercanía, delicadeza y sensibilidad, a través de las manos? En las familias, en las comunidades, en las residencias con los ancianos, en las aulas, con colectivos vulnerables, en las parroquias. Y además enseñarles de forma sencilla como pueden cuidar su propia interioridad, cuerpo, psique y espíritu, contribuyendo a su bienestar y potenciando una vida de mayor calidad biopsicoespiritual. Es un reto: que en Zaragoza en 2025 no haya nadie que se sienta solo. Madre Teresa de Calcuta decía que era la peor enfermedad.
Para el que sea creyente, será al mismo Jesús al que lleve.
Como misionera laica de la caridad que soy, es hacer real, lo que Jesús en sus locuciones le dijo a Madre Teresa de Calcuta: ser mis potadoras, llevarme a los lugares donde están los que sufren, cuídalos, que solo no puedo ir.
Mi sueño es que mis manos sean las manos de Jesús, y tal como hacia cuando él vivía, ahora sea yo su instrumento, acercando las mías a quien lo necesite, porque sólo él no puede. Como una madre que acaricia a su bebe porque lo ve sufrir, ser para otros la caricia de Dios.
Mi experiencia en el cuidado y la educación de la interioridad
Aunque estudié Ciencias Económicas y Empresariales, mi vocación se hizo realidad como Misionera de la Caridad (de Madre Teresa de Calcuta), primero en el convento en Inglaterra y en Italia, y después, como Misionera Laica de la misma congregación, en plena vida cotidiana, fuera del convento, entre la gente y en la realidad de cada día
Siempre he tenido el privilegio de poder dedicarme a mi vocación y es la razón por la que en 1996 y desde entonces me he dedicado a la busqueda de herramientas para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas: al cuidado de las personas a través del cultivo de la interioridad.
Así que terminé la carrera de Psicología y me converti en una de las pioneras en el cultivo de la Interioridad en España y creé unos itinerarios y diferentes herramientas que se han aplicado en en diferentes ámbitos y que han sido las precursoras de la actual propuesta metodológica de «Formación por Goteo basada en Atención Plena y Compasión».
Y fue objeto de estudio científico, con el nombre Programa Horeb de interioridad para crear Cultura de cuidado, por el Grupo de Investigación del Dr. Javier García Campayo de la Universidad de Zaragoza (2016). Los resultados de dicha investigación publicaron en la revista científica Current Psychology (Jalón, C., Montero-Marin, J., Modrego-Alarcón, M. et al, Curr Psychol, 2020).
La he implementado en los talleres y cursos de crecimiento personal para adultos en contextos no formales, alcanzando a cientos de personas, y principalmente en el ámbito educativo, acompañando a más de 5.000 jóvenes en convivencias de interioridad , a cientos de educadores en toda España y asesorado en centros educativos que la han incorporado a sus proyectos institucionales. Tambien las he realizado con asistentes a retiros espirituales, algunos son... y en convivencias intergeneracionales, entre hijos/padres y nietos/abuelos.
Ha sido presentada en eventos como el III Congreso Internacional de Mindfulness (Zaragoza, 2016), II Congreso de Mindfulness y Educación (Zaragoza, 2018), el V Congreso Scholas Chairs (Nueva York, 2019), así como en intervenciones en la Universidad Internacional de la Mística (Ávila, 2016), la Universitat Oberta de Catalunya, o la Universidad San Vicente Mártir (Valencia, 2018).
Y en el V Congreso Scholas Chairs (Nueva York, 2019) de la Fundación Scholas Occurrentes, creada por el Papa Francisco. Y publicada en el número 2 de su revista online Cultori Dell Incontro.
ADEMÁS:
En 2004 formé parte del grupo impulsor del Proyecto de Interioridad conjuntamente con los Jesuitas en la Casa de Ejercicios La Cueva de Manresa (Barcelona), y durante los 8 años siguientes en el Equipo psicopedagógico del Espacio Joven de la Cueva (Casal Luis Espinal). Y como formadora de interioridad, colaboré en la Fundación Jesuitas- Educación.
Promoví las Jornadas de Danza, Arte y Oración para jóvenes y adultos, en varias ciudades españolas y con nutrida asistencia de hasta 900 personas. Algunas son: Vigilia de la Inmaculada, Palma de Mallorca; Sueña, ten fe, todo es posible, Vivero, Lugo; Afectividad, Jornadas de Pastoral Vocacional Juvenil; La Reconciliación, Jornadas para religiosos. CONFER País Vasco; Dimensión ética en la economía mundial, CONFER Madrid; Los Medios de Comunicación Social, la Justicia y la Paz Madrid. Otras.
En 2012 creé la Asociación Horeb de Interioridad para impulsar el cultivo de la interioridad en los diferentes ámbitos de desarrollo humano y social. Fui consultora de la Comisión de Innovación Pedagógica de la Delegación Diocesana de Enseñanza de Zaragoza.
Promoví, en 2013, la Jornada de Paz y Bienestar dirigida a familias de la Comarca de Tarazona, en la localidad de Trasmoz (Zaragoza), con actividades de interioridad y mindfulness que se desarrollaron en los diferentes espacios naturales, y con el espectáculo de luz y sonido “Llama, piedra y cielo”, en el castillo medieval.
En 2015 impulsé, en colaboración con el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, la Primera Jornada de Tradición Cristiana y Mindfulness, participando en una de las Mesas redondas. He intervenido en Jornadas Educativas de Pastoral, como en el Fórum de Interioridad y Juventud de la Universidad Internacional de la Mística de Ávila. He tomado parte en Encuentros de Pastoral Educativa de Fere-Escuelas Católicas, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, en los I y II Congresos de Educación y Mindfulness; y en el III Congreso Internacional de Mindfulness (Zaragoza, 2016) intervine como única ponente sobre «la Tradición cristiana».
Creo en la riqueza de integrar la tradición, la atención plena y la compasión para vivir una espiritualidad cotidiana basada en la confianza, la meditación silenciosa y el cuidado amoroso que fomenta una cultura de encuentro.
Y con este enfoque, actualmente acompaño retiros para grupos de laicos, agentes de pastoral y comunidades religiosas.
También ofrezco encuentros de Danzas Contemplativas en los lugares y comunidades que solicitan este camino de oración en movimiento.
Y siempre en referencia al Cuidado de la interioridad y de la Casa común, colaboro en distintas iniciativas formativas vinculadas al ámbito educativo y pastoral.
OTROS ÁMBITOS
Sin embargo, dado que en estos ámbitos el cultivo de la interioridad ya estaba muy extendido, decidí en 2020 reorientar mi vocación y llevar mi experiencia, aplicando mi enfoque metodológico hacia colectivos que viven con sufrimiento no solo emocional y mental, sino también físico, en los que este trabajo puede tener un mayor impacto humano y terapéutico.
Y así, desde el año 2000 vengo realizando experiencias significativas de cuidado, integrando en la metodología que ya estaba consolidada prácticas de compasión (o cuidado amoroso), que cuentan con evidencia científica.
Anteriormente ya había llevado a cabo intervenciones aplicando técnicas de atención plena y compasión (cuidado amoroso), y los resultados satisfactorios han sido los que me han animado a dedicarme de una forma más plena. Algunas de estas experiencias significativas de cuidado han sido: acompañamiento a ancianos en residencias; personas en fase terminal o mayores que viven solas; personas sin hogar (Casa Abierta y Centro de Día San Blas, Zaragoza); personas en riesgo de exclusión social y víctimas de violencia de género.
Y continuado con el desarrollo del Programa “Para sentirte cuidada”, avalado por la FUNDACIÓN PONTIFICA SCHOLAS OCCURRENTES, enfocado en el bienestar emocional de colectivos vulnerables, en concreto en madres en riesgo de exclusión social, en el Centro Social San Antonio (SERCADE). Se valoró como propuesta innovadora con muy buenos resultados, y por esta razón fue presentado al Premio Ebrópolis a las Buenas Prácticas Ciudadanas y Premios Aragón Solidario, con el Estudio exploratorio cualitativo de una intervención piloto Para Sentirte Cuidada con Atención plena y Compasión en Madres jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
También he trabajado con grupos con deterioro cognitivo leve y con personas que atraviesan situaciones vitales difíciles: desempleo, baja médica, duelo, conflictos interpersonales graves, ansiedad severa, dolor crónico y tensiones emocionales que afectan a su bienestar psicoemocional.
La eficacia de mi propuesta ha facilitado su incorporación en el ámbito sociosanitario, su enseñanza en el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
Publicaciones en las que integro la atención plena y el cuidado amoroso:
» Crear cultura de interioridad. Khaf, Madrid, 2014.
» Ternura (S. Pablo, 2018), en la colección Libros que alimentan la interioridad Adentro.
» CAPÍTULO 1. Cultivar la Interioridad con los Lenguajes de Inmersión en Juventud e Interioridad. Propuestas y experiencias, Grupo Editorial Fonte-Monte Carmelo, CITeS-Universidad de la Mística, Ávila, 2017, pp.17-61
» CAPÍTULO Revolución de la Ternura: Ser como niños en MINDFULNESS Y CRISTIANISMO. ENTRE LA PALABRA Y EL SILENCIO
» Programa Horeb para crear cultura del cuidado desde la escuela en Bienestar emocional y mindfulness en la educación, Alianza, Madrid, 2017, pp.293-296;
» Programa de interioridad para crear cultura de cuidado, basado en Laudato Sí. Journal online Cultori dell´Incontro. Scholas Chairs. Vol 2, issue 2, june 2020, pp.64-78.
» COLECCIÓN: La Biblia para Niños en Mandalas para Colorear… Y mas…
» La Vida en Atención Plena. Mindfulness y Tradición Cristiana: Ser Como Niños.
Prólogo de Pablo d´Ors.