Programa Educativo HOREB de Interioridad para Crear Cultura de Cuidado, basado en Atención Plena y Compasión
El programa tiene como objetivo crear hábitos de interiorización y cuidado amoroso consciente, promoviendo un equilibrio integral que abarque el bienestar personal, la solidaridad con los demás y el respeto hacia todos los seres vivos y la naturaleza. Integra las aportaciones científicas y pedagógicas de los últimos años. Se fundamenta en la atención plena y en compasión que han demostrado ser eficaces para mejorar el autocuidado y cuidado de otros, para reducir el estrés, fortalecer la resiliencia y mejorar la calidad de vida.
El itinerario pedagógico se inicia con el autocuidado amoroso, continúa con el cuidado del otro y culmina con el cuidado de la creación.
📘 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Desde 2000 — A lo largo de estos años, el programa se ha ido consolidando sobre una base científica y humanista inspirada principalmente en:
Modelo Evolutivo de la Compasión, de Paul Gilbert.
Programa Mindful Self-Compassion, de Kristin Neff y su equipo.
🌾DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA (2000–2014).
Desde el año 2000, la metodología se ha aplicado en talleres, convivencias, retiros y cursos de formación, tanto en contextos educativos como sociales y pastorales.
📖 PUBLICACIÓN, 2014.
Tras 14 años de investigación y práctica, C.Jalón publica el libro Crear cultura de interioridad. En el aula, en la pastoral y en la vida diaria. (Khaf) que consolidó el marco teórico y práctico del programa.
En los años siguientes, su difusión se ha centrado en la formación de educadores y en la participación en congresos y jornadas educativas de carácter nacional e internacional.
🌼 2015. ESTUDIO PILOTO: TFM BASADO EN MINDFULNESS Y COMPASIÓN
El primer estudio se realizó dentro del Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza bajo el título: TFM: La Revolución de la Ternura: Cultura del Cuidado. Un programa de Mindfulness y Tradición Cristiana en las aulas (C. Jalón y L. Pina, 2015)
Este estudio piloto, considerado el germen del actual Programa FM, fue desarrollado por Carmen Jalón y Laura Pina, con la colaboración especial de Victoria Pérez.
Equipo docente participante: Pilar Barrios (Educación Primaria), Guido Gómez (Bachillerato), 25 educadores de todas las etapas educativas de los colegios Escolapias, San Agustín, San Valero, Virgen del Carmen, Inmaculada Concepción y Santo Domingo de Silos (Zaragoza), y Dominicas La Anunciata (Tudela).
Los resultados positivos de este primer estudio —en bienestar emocional, clima de aula y cohesión comunitaria— motivaron la investigación posterior, validada y publicada posteriormente en revistas científicas internacionales.
📚 INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES (2016–2020)
2016 — Atención plena y bienestar emocional en la educación (Editorial Siglantana).
2020 — Investigación en colaboración con el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
Publicaciones derivadas:
- La investigación realizada en colaboración con el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
- Revista científica Current Psychology (2020). (Jalón, C., Montero-Marin, J., Modrego-Alarcón, M. et al, Curr Psychol, 2020).
- La revista Cultori dell´Incontri on line nº2, Fundación Scholas Occurrentes (2020).
- Atención plena y Bienestar emocional en la educación (Siglantana, 2016)
Consolidan el marco científico y pedagógico del Programa de Interioridad y su conexión con la Cultura del Cuidado y la Educación para la Ciudadanía Global.
🌍 CONGRESOS Y DIFUSIÓN (2017–2019)
2017 y 2018 — Presentación en el II y III Congreso de Mindfulness y Educación (Zaragoza).
2019 — Presentación en el V Congreso Scholas Chairs (Nueva York), organizado por la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes.
🧩ÁMBITO SOCIOSANITARIO
Sin embargo, dado que en estos ámbitos el cultivo de la interioridad ya estaba muy extendido, decidí en 2020 reorientar mi trabajo y llevar mi experiencia, aplicando mi enfoque metodológico hacia colectivos que viven con sufrimiento no solo emocional y mental, sino también físico, en los que este trabajo puede tener un mayor impacto humano y terapéutico.
Y así, desde el año 2020 vengo realizando experiencias significativas de cuidado, integrando en la metodología que ya estaba consolidada prácticas de compasión (o cuidado amoroso), que cuentan con evidencia científica.
Anteriormente ya había llevado a cabo intervenciones aplicando técnicas de mindfulness y compasión (cuidado amoroso), y los resultados satisfactorios han sido los que me han animado a dedicarme de una forma más plena. Algunas de estas experiencias significativas de cuidado han sido: acompañamiento a ancianos en residencias; personas en fase terminal o mayores que viven solas; personas sin hogar (Casa Abierta y Centro de Día San Blas, Zaragoza); personas en riesgo de exclusión social y víctimas de violencia de género.
Y continuado con el desarrollo del Programa “Para sentirte cuidada”, avalado por la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes, enfocado en el bienestar emocional de colectivos vulnerables, en concreto en madres en riesgo de exclusión social, en el Centro Social San Antonio (SERCADE). Se valoró como propuesta innovadora con muy buenos resultados, y por esta razón fue presentado al Premio Ebrópolis a las Buenas Prácticas Ciudadanas y Premios Aragón Solidario, con el Estudio exploratorio cualitativo de una intervención piloto Para Sentirte Cuidada con Atención plena y Compasión en Madres jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
También he trabajado con grupos con deterioro cognitivo leve y con personas que atraviesan situaciones vitales especialmente difíciles: desempleo, baja médica, duelo, conflictos interpersonales graves, ansiedad severa, dolor crónico y tensiones emocionales que afectan a su bienestar psicoemocional.
La eficacia de la propuesta ha facilitado su incorporación en el ámbito sociosanitario, su enseñanza en el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
🌱ESTRUCTURA de cada sesión
El programa se estructura en 45 sesiones breves (5 minutos), prácticas sencillas pero de gran potencial si se aplican de forma sistemática.
- Cada sesión se divide en tres partes:
- La parte inicial -el RITUAL INICIAL- a la vez que suenan tres veces los crótalos. Incluye el dejar el libro y materiales de la materia que se dé a continuación ya preparados sobre la mesa, la colocación postural y la observación del punto de anclaje.
- La parte central -el NÚCLEO- incluye el tema correspondiente: prácticas de mindffulness y compasión, de autocuidado y cuidado de otros, de bondad amorosa o de conciencia de la interconexión motivadas con leyendas, historias reales, explicaciones sencillas científicas-.
- La parte final -el RITUAL FINAL- incluye un período de silencio que termina siempre con un ligero movimiento de los pies, manos, hombros, músculos de la cara y un suspiro profundo mientras suenan los crótalos tres veces.
Algunas de ellas:
- Sesión 8: Susurro de voz.
- Sesión 9: Meditación de la sonrisa.
- Sesión 13: Bondad amorosa para todos.
- Sesión 19: Explicación sobre las limitaciones personales.
- Sesión 20: Cuidado amoroso en las limitaciones personales.
- Sesión 22: Cuidado a los otros.
- Sesión 25: Leyenda del diamante en el bolsillo.
- Sesión 26: Dar afecto a los amigos que sufren.
- Sesión 43: Interconexión.
- Sesión 44: Historia de Ramón y Cajal contada por M. A. Puig.
Un ejemplo de una de las últimas prácticas sobre el cuidado de la naturaleza:
Tabla 1. Cuidado de la naturaleza: formamos una gran familia (sesión nº37). Ritual inicial: 0.00 Mientras suenan tres veces los crótalos, vamos cerrando los ojos, colocamos la espalda recta y hoy dejamos los brazos sueltos al lado del cuerpo, hacemos un par de respiraciones cada uno a su ritmo, focalizando la atención en el aire que entra y sale… focaliza la atención en tu postura, en los brazos relajados a cada lado del cuerpo. 0.50 |
Núcleo: 0.50 Imaginamos que cada uno somos un árbol y que todos nosotros juntos formamos un bosque. Cada uno sois un árbol, que te puedes imaginar como a ti te guste… tu tronco es el tronco del árbol, tus pies son las raíces que te sujetan firmemente al suelo y tus brazos son dos ramas fuertes de las que salen otras muchas ramas pequeñas y grandes y muchas hojas de los colores que tú quieras. 1.25 1.40 Ahora podemos coger aire lentamente a la vez que vamos moviendo, abriendo los brazos y vamos subiendo las manos, como estirándolas hacia arriba todo lo que podamos para poder coger mejor la energía del sol. Estiras tu cuerpo todo lo que puedas, como si todas las ramas quisieran tocar el cielo. Ahora expulsas el aire lentamente a la vez que suavemente vas dejando caer los brazos a los lados repartiendo la energía del sol. 2.30 2.49 Ahora repetimos y abrimos los brazos y a la vez nos imaginamos a todos los compañeros que también se habían convertido en árboles, como abren sus brazos para coger la energía del sol y luego, al espirar, se extiende por las ramas. Imaginamos que somos un bosque gracias al aire, al sol, al agua y a la tierra que nos han dado la vida durante cientos de años. 3.50 Las hojas de los cuadernos y de los libros que utilizamos, los tiques de las cosas que compramos, las sillas en las que nos sentamos o las mesas en las que comemos han salido de otros bosques que han crecido durante cientos de años en lugares distintos del planeta. Los árboles, como nosotros también tienen vida, respiran y crecen. ¡Qué bien estaremos si nos cuidamos unos a otros porque todos formamos una gran familia! 4.20 |
Ritual final: 4.25 (A medida que suenan tres veces los crótalos) Para terminar, vamos moviendo los pies, las manos, hacemos unas rotaciones con los hombros y abrimos los ojos y hacemos un suspiro. ¿Qué tal? 5.00 |
